Omar Cabrera, Foto por Preston Thompson/ Diócesis de Nashville
“¿Qué es lo que más aman de la diócesis?” Es la pregunta que el nuevo obispo de Knoxville, Mark Beckman, le ha hecho a los sacerdotes durante sus visitas a las parroquias. La respuesta que ha recibido, dice el obispo: “que hay un montón de energía y un montón de nuevos católicos”.
La mayoría de estos nuevos católicos son latinos. Lo mismo ocurre en las parroquias de los Misioneros Católicos Glenmary en Erwin, Maynardville y Rutledge. Y lo mismo ocurre en toda la región del sur de los Estados Unidos, que incluye: Mississippi, Alabama, Georgia y Kentucky, entre otros estados.
Conversamos con el obispo Beckman en septiembre, cuando tenía menos de dos meses de haber asumido su posición. A continuación, les presentamos una versión editada de la entrevista.

¿Cómo le va en su rol como nuevo obispo de Knoxville?
Han sido unas semanas increíblemente maravillosas. Hasta ahora, el enfoque principal ha sido visitar parroquias y escuelas en toda la diócesis. Tenemos dos escuelas secundarias y ocho escuelas primarias. He estado en cinco de ellas hasta ahora, y luego en muchas de las parroquias. Noté que en muchas de las parroquias hay una población hispanohablante muy grande, por lo que en mis misas de decanato originales, tuvimos intérpretes en varias de ellas.
Los latinos son la comunidad que más está creciendo en la Iglesia Católica en Estados Unidos. Algunas estimaciones señalan que un 60 por ciento de los católicos de 18 años o menos en este país se identifican como latinos. ¿Está Dios diciéndonos algo con esta tendencia?
Sí. Yo lo pondré en estas palabras. Creo que es muy importante ser conscientes de que tenemos muchos recién llegados de América Latina a nuestra tierra, de habla hispana, y que nosotros como Iglesia -porque la mayoría de ellos provienen de un entorno católico- debemos estar presentes y ayudar a su crecimiento total en la vida de fe. Y eso se aplica al culto, a la educación, a la formación y, por supuesto, a todas las necesidades humanas. Creo que es muy importante que reconozcamos que se están produciendo grandes cambios demográficos y que estamos preparados para responder.
¿Cuál es su enfoque pastoral hacia los católicos hispanohablantes? ¿Deberían las parroquias ofrecer misas en español?
Creo que donde haya suficientes católicos hispanohablantes para celebrar una Eucaristía, sería ideal que eso ocurriera, si tenemos sacerdotes que tengan la capacidad de hacerlo. Tenemos una limitación general en términos de personal sacerdotal, pero los sacerdotes hispanohablantes son la gran oportunidad, diría yo, en el futuro. Sé que en los seminarios se ha hecho hincapié durante años en tratar de asegurarnos de que nuestros seminaristas hablen español con fluidez. Obviamente, algunas personas tienen una mayor capacidad lingüística que otras.
¿Cuál es su evaluación general de las comunidades religiosas misioneras como Glenmary, que llevan la presencia de Jesús y de la Iglesia a pequeños pueblos y zonas rurales de EE. UU.?
Creo que es muy importante porque la Iglesia Católica siempre ha tenido una dimensión misionera. Estamos llamados a vivir y proclamar la buena noticia de Jesús dondequiera que vayamos. En el sur rural, especialmente, hay muchas áreas que aún no han experimentado el testimonio de una comunidad católica vibrante. Creo que el papel que desempeña Glenmary al llevar esa presencia a las áreas rurales del sur es muy importante, y especialmente aquí en la Diócesis de Knoxville.

¿Cómo ve este trabajo relacionado con el llamado que hace el Papa Francisco de que debemos ser una Iglesia misionera?
El Papa Francisco ha sido muy claro en que la Iglesia está llamada a salir siempre de sí misma. Por lo tanto, no nos quedamos centrados en aquellos que ya están dentro de la comunidad, sino que la Iglesia misma siempre tiene que salir de sí misma y tender la mano. Me encanta el énfasis de Francisco en tender la mano a los que están en los márgenes. Creo que podríamos decir que quienes viven en las zonas rurales de Estados Unidos, y en particular en el sur, en cierto modo son personas que viven al margen. La mayor parte de nuestro país se concentra en grandes centros urbanos. Creo que es importante no olvidar esas hermosas zonas rurales de nuestro país.
¿Le gustaría aprovechar esta entrevista para enviar un mensaje a los lectores en general, y en particular a la gente que vive en las zonas de misión de Glenmary aquí en su diócesis?
Sí. Ustedes son importantes.
Disculpe que le interrumpa. Asumo que usted incluye en este mensaje a católicos y no católicos, ¿correcto?
Exactamente, sí. Todos ustedes son importantes para nosotros. Pertenecen a esta gran y hermosa familia humana que Dios ha creado. Y el deseo de Dios, creo que en última instancia, es que algún día todos compartamos juntos un banquete en el Reino de Dios. Por eso es importante que permanezcamos juntos, que trabajemos juntos y que tratemos de construir en este mundo un anticipo del banquete celestial, donde todos son bienvenidos a la mesa y todos pueden compartir sus dones y ayudarse mutuamente. Creo que esa imagen del apóstol San Pablo, de que todos somos parte de un solo cuerpo, y que a todos se nos han dado dones, y que todos estamos invitados a compartir esos dones por el bien común, es muy importante. Eso incluye a todo el mundo.